Un "dragón" escondió sus pitayas en Yuriria y Moroleón
- Dia Siete
- 24 ene
- 2 Min. de lectura
Como si de una historia de fantasía épica se tratase, los municipios de Yuriria y Moroleón se han convertido en principales productores de pitahaya, una fruta exótica

que, aunque originaria de regiones más cálidas, ha encontrado en estas tierras un hogar próspero. Este fenómeno despierta curiosidad: ¿por qué solo en estos municipios del estado se cultiva la pitahaya?
La pitahaya, también conocida como “fruta del dragón” debido a su apariencia escamosa que recuerda a las leyendas orientales, es una cactácea que prospera en climas cálidos y secos. Aunque tradicionalmente se asociaba su cultivo con zonas áridas como Yucatán, experiencias recientes han demostrado que también puede adaptarse a otras regiones.
En Guanajuato, las primeras huertas se establecieron en Moroleón hace aproximadamente ocho años, y desde entonces, el interés por este cultivo ha crecido.
Las condiciones climáticas de Yuriria y Moroleón ofrecen un ambiente propicio para el desarrollo de la pitahaya. Estas áreas cuentan con suelos bien drenados y temperaturas que oscilan entre los 18°C y 25°C, ideales para el crecimiento de esta
planta. Además, al ser cactáceas, las pitahayas requieren menos agua que otros cultivos, lo que las convierte en una opción sostenible para los agricultores locales.
El éxito del cultivo en estos municipios también se debe al espíritu innovador de sus productores. Por ejemplo, en la comunidad de Ocurio, Yuriria, la familia Pérez decidió aprovechar terrenos poco productivos para sembrar pitahaya, transformando su huerta “La Escondida” en un referente regional. Desde su primera cosecha en 2020, han incrementado su producción de una tonelada a más de 50 toneladas en 2023.
La organización comunitaria ha sido clave en este desarrollo. En octubre de 2024, se constituyó formalmente la Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya de Guanajuato en Yuriria, integrada por 18 socios. Esta asociación busca homologar el nivel tecnológico de las huertas, promover certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas y abrir mercados internacionales para la pitahaya guanajuatense.
Comments